Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies


Diagnóstico básico para la gestión integral de residuos
En México y otros lugares del mundo, los residuos urbanos e industriales han evolucionado a lo largo del tiempo, tanto en volumen como en composición. Ello es resultado, entre otras cosas, del crecimiento poblacional, de patrones de consumo y de las nuevas sustancias y productos que continuamente ingresan al mercado. Esta situación, aunada a que se depositan prácticamente en cualquier sitio, les confiere un alto grado de complejidad en materia de reducir y controlar sus descargas e impactos al medio ambiente.
Por otra parte, resulta imposible o por los menos difícil intentar elaborar políticas e instrumentos de estrategia de manejo de tales residuos si se desconocen las dimensiones reales del problema, es decir, cuando se carece de indicadores o bien los que existen no se encuentran suficientemente sustentados. Así, es indispensable contar con un diagnóstico básico que aporte la información mínima requerida para el desarrollo de dichas carencias.
En este sentido, este documento tiene dos propósitos: en primer lugar, dar cumplimiento al compromiso establecido en la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos; en segundo lugar, aportar esa información que se requiere para estar en condiciones de diseñar las políticas y otros instrumentos necesarios en la búsqueda de soluciones adecuadas al manejo de los residuos en todas sus categorías.
Resumen
En México y otros lugares del mundo, los residuos urbanos e industriales han evolucionado a lo largo del tiempo, tanto en volumen como en composición. Ello es resultado, entre otras cosas, del crecimiento poblacional, de patrones de consumo y de las nuevas sustancias y productos que continuamente ingresan al mercado. Esta situación, aunada a que se depositan prácticamente en cualquier sitio, les confiere un alto grado de complejidad en materia de reducir y controlar sus descargas e impactos al medio ambiente.
Por otra parte, resulta imposible o por los menos difícil intentar elaborar políticas e instrumentos de estrategia de manejo de tales residuos si se desconocen las dimensiones reales del problema, es decir, cuando se carece de indicadores o bien los que existen no se encuentran suficientemente sustentados. Así, es indispensable contar con un diagnóstico básico que aporte la información mínima requerida para el desarrollo de dichas carencias.
En este sentido, este documento tiene dos propósitos: en primer lugar, dar cumplimiento al compromiso establecido en la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos; en segundo lugar, aportar esa información que se requiere para estar en condiciones de diseñar las políticas y otros instrumentos necesarios en la búsqueda de soluciones adecuadas al manejo de los residuos en todas sus categorías.
Categoría
Subcategoría
Palabras clave
Licencia
Consultas: 2329
Citaciones: Sin citaciones
En México y otros lugares del mundo, los residuos urbanos e industriales han evolucionado a lo largo del tiempo, tanto en volumen como en composición. Ello es resultado, entre otras cosas, del crecimiento poblacional, de patrones de consumo y de las nuevas sustancias y productos que continuamente ingresan al mercado. Esta situación, aunada a que se depositan prácticamente en cualquier sitio, les confiere un alto grado de complejidad en materia de reducir y controlar sus descargas e impactos al medio ambiente.
Por otra parte, resulta imposible o por los menos difícil intentar elaborar políticas e instrumentos de estrategia de manejo de tales residuos si se desconocen las dimensiones reales del problema, es decir, cuando se carece de indicadores o bien los que existen no se encuentran suficientemente sustentados. Así, es indispensable contar con un diagnóstico básico que aporte la información mínima requerida para el desarrollo de dichas carencias.
En este sentido, este documento tiene dos propósitos: en primer lugar, dar cumplimiento al compromiso establecido en la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos; en segundo lugar, aportar esa información que se requiere para estar en condiciones de diseñar las políticas y otros instrumentos necesarios en la búsqueda de soluciones adecuadas al manejo de los residuos en todas sus categorías.
En México y otros lugares del mundo, los residuos urbanos e industriales han evolucionado a lo largo del tiempo, tanto en volumen como en composición. Ello es resultado, entre otras cosas, del crecimiento poblacional, de patrones de consumo y de las nuevas sustancias y productos que continuamente ingresan al mercado. Esta situación, aunada a que se depositan prácticamente en cualquier sitio, les confiere un alto grado de complejidad en materia de reducir y controlar sus descargas e impactos al medio ambiente.
Por otra parte, resulta imposible o por los menos difícil intentar elaborar políticas e instrumentos de estrategia de manejo de tales residuos si se desconocen las dimensiones reales del problema, es decir, cuando se carece de indicadores o bien los que existen no se encuentran suficientemente sustentados. Así, es indispensable contar con un diagnóstico básico que aporte la información mínima requerida para el desarrollo de dichas carencias.
En este sentido, este documento tiene dos propósitos: en primer lugar, dar cumplimiento al compromiso establecido en la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos; en segundo lugar, aportar esa información que se requiere para estar en condiciones de diseñar las políticas y otros instrumentos necesarios en la búsqueda de soluciones adecuadas al manejo de los residuos en todas sus categorías.