logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Portada

Imagen. / Piqsels

2022-03-18

Recursos forestales y la sostenibilidad planetaria


Se estima que un tercio de la tierra del planeta, aproximadamente 4060 millones de hectáreas, están cubiertas por bosques. Con esta cifra encontramos que por cada persona del planeta, existen 0,52 hectáreas de bosque. 

También es relevante destacar que el 54% de los bosques a nivel mundial se hallan en los territorios de Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y China.   

La deforestación anual de bosques antes del nuevo milenio era de 7,8 millones de hectáreas por año. Del año 2000 al año 2010 pasó a ser de 5,2 millones de hectáreas y del año 2010 al 2020 se talaron 4,7 millones de hectáreas anuales.

Actualmente se requieren de 17 árboles para fabricar una tonelada de papel y aunque tradicionalmente la industria papelera era la responsable de talar la mayor cantidad de árboles a nivel mundial, en las últimas décadas en diversas partes del mundo se han venido creando monocultivos de especies como eucaliptos, acacias y coníferas, entre otras, destinadas a generar la materia prima de este y otros sectores.

Cuando hablamos de recursos madereros nos referimos a los provenientes del aprovechamiento de especies forestales de donde se obtiene la madera. Mientras que los recursos no madereros son los bienes de origen biológico como semillas, hongos, hojas, entre otros.

Los recursos forestales no maderables son utilizados en áreas como la industria, la alimentación y la medicina, entre otras, mientras que los recursos forestales maderables son utilizados generalmente en la industria papelera, en la producción de biocombustibles, en aserraderos y la generación de pilotes o postes. 

La importancia de los recursos forestales no radica simplemente en la materia prima y los productos que se pueden obtener de los bosques. Los bienes y servicios ecosistémicos generados por los bosques son casi imposibles de replicar de manera artificial.

Entre los beneficios de los recursos forestales se encuentra la purificación del aire con la absorción de dióxido de carbono, el cual es uno de los principales gases que produce el efecto invernadero. De igual forma los bosques sustentan el 50% de la biodiversidad terrestre del planeta. Además la vegetación hace posible la regulación de los flujos de agua.

Con lo anterior, es evidente que los recursos forestales son fundamentales para la sostenibilidad, tanto económica como ecológica. La transición del planeta a un modelo de desarrollo sostenible implica la dinámica de un equilibrio entre los procesos que se efectúan entre la población y su capacidad para no generar efectos irreversibles en el entorno del que se provee.

Por lo anterior es urgente que se acelere la implementación de los proyectos políticos e institucionales encaminados a la productividad ambientalmente sostenible, conservando la biodiversidad. La sostenibilidad de los bosques no solo implica la gestión integral de los árboles, es necesario elevar el costo económico social y medioambiental del abanico variado de tipos de bosques.

De igual forma se requiere ampliar la extensión actual de recursos forestales, por ende la diversidad biológica y la vitalidad de los mismos. Además es necesario la optimización científica y tecnológica de los diversos procesos productivos efectuados con recursos forestales. 

Finalmente, resaltamos que el camino hacia una gestión forestal sostenible exhorta la conjunción de diversas disciplinas científicas, donde se incluyen además de las ciencias biológicas, la ingeniería, las humanidades, la física, además de las aristas económicas, políticas, sociales y culturales, con el fin de que el dinamismo de la productividad del sector de la agricultura (que incluye el sector forestal) converja con sectores como la infraestructura, el transporte, el extractivismo y la energía, entre otros.

El futuro digno de la sociedad depende de las acciones que generemos para garantizar un crecimiento económico, cuidando, preservando y regenerando la biodiversidad de los diversos ecosistemas, (entre ellos los bosques), con la finalidad de satisfacer el bienestar de cada uno de los habitantes del planeta.  

Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro


Bibliografía 

Arce Rojas. R. S. (2021). Bosques y sustentabilidad. Bosques Latitud Cero: Vol. 11 Núm. 2 (2021): Fijación de Carbono en Sistemas Agroforestales. DOI: https://doi.org/10.54753/blc.v11i2.1124

Bordino. J. (2021). Recursos forestales: qué son, tipos y ejemplos. Recuperado el 17 de marzo de 2022 de https://www.ecologiaverde.com/recursos-forestales-que-son-tipos-y-ejemplos-3335.html

Carrere. R. Plantaciones para pulpa de papel: un problema creciente. Recuperado el 17 de marzo de 2022 de https://www.wrm.org.uy//es/files/2013/04/Plantaciones_para_pulpa_de_papel.pdf

FAO. 2021. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020 - Informe principal. Roma. Recuperado el 17 de marzo de 2022 de https://doi.org/10.4060/ca9825es

Gracias Papel. La verdad sobre el papel. Recuperado el 17 de marzo de 2022 de https://www.graciaspapel.es/el-papel/la-verdad-sobre-el-papel/

GreenFacts. Recursos forestales. Recuperado el 17 de marzo de 2022 de https://www.greenfacts.org/es/recursos-forestales/l-2/6-madera-alimentos.htm






Autor
Imagen Revista Virtualpro

Revista Virtualpro

Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.

Noticias más leídas

Temas Virtualpro