logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Portada

Imagen. / Pxfuel

2021-07-23

Remediación de suelos contaminados


La contaminación de los suelos se produce cuando la cantidad de contaminantes sobre la superficie es tan elevada que empieza a afectar la biodiversidad subterránea. Además de esta problemática, el cambio climático ha generado el deterioro de suelos por medio de la erosión, la pérdida de carbono orgánico y la salinización. 

Las causas de esta contaminación son variadas y entre ellas se encuentra el crecimiento de la ciudades, el desarrollo industrial, la agricultura con el uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos, la minería, la actividad petrolera y gasífera, entre otras. 

En el planeta existen varios lugares con múltiples problemáticas de contaminación de suelos y aguas subterráneas. En Bangladesh, por ejemplo, las aguas subterráneas que son utilizadas para varios riegos de arroz, se encuentran contaminadas naturalmente por arsénico, debido a que los suelos de varios territorios de este país son ricos en este metaloide. 

Esta situación genera un problema de salud, ya que más de 40 millones de personas consumen tanto las aguas como el arroz que contiene un nivel de arsénico de 1,8 partes por millón. 

Un estudio revelado recientemente por las autoridades chinas, revela que el 19% de los suelos agrícolas de este país, se encuentran contaminados por metales pesados como mercurio, arsénico, cadmio y plomo, debido a la minería y a diversos procesos industriales.   

Con el objetivo de afrontar la contaminación creciente de los suelos se están implementando diferentes modelos de remediación, según el caso específico, para restaurar la biodiversidad y la calidad del subsuelo, buscando asegurar la salud de los seres humanos y la conservación de los ecosistemas.

Los procesos de remediación inician con una investigación y análisis exhaustivo del suelo contaminado, para luego realizar una evaluación del riesgo y dependiendo de esto se  selecciona el proceso de remediación y finalmente se planifica y ejecuta la remediación.

Tratamientos y tecnologías de remediación 

Actualmente existe un gran número de modelos tecnológicos de remediación, contenidos en tres tipos de tratamientos: biológicos, térmicos y físico-químicos:

Tratamientos biológicos

Los tratamientos biológicos, utilizan organismos como plantas, hongos y bacterias para degradar o remover los diferentes compuestos orgánicos tóxicos. Las principales tecnologías en este tipo de tratamiento son: la biotransformación de metales, la bioventilación, el compostaje, la fitorremediación o fitorrecuperación, la biolabranza, el uso de lodos biológicos con bioreactores y las pilas biológicas.

Tratamientos fisicoquímicos

En los tratamientos fisicoquímicos se aprovechan las propiedades físicas y químicas de los contaminantes, para su eliminación, separación o contención. Las tecnologías más usadas son la adición de enmiendas, la creación de barreras de suelo seco, físicas, hidráulicas, permeables reactivas, el enjuague o la inundación de suelos, la estabilización fisicoquímica, la extracción de agua contaminada, la inyección de aire comprimido, la inyección de solidificantes, el lavado de suelos, la oxidación UV, la remediación electrocinética y el sellado de suelos.

Tratamientos térmicos

Estos tratamientos se fundamentan en la utilización de tecnologías térmicas para la destrucción, separación o retención de los diferentes contaminantes. Entre las tecnologías y procesos de remediación se cuenta con la desorción térmica in situ, el calentamiento por radiofrecuencia, el calentamiento por resistencia eléctrica, la desorción térmica (DT), la incineración, la inyección de agua, vapor  o aire caliente, la pirólisis y la vitrificación.

Es necesario destacar que estos tres tipos de tratamientos y sus múltiples tecnologías en los procesos de remediación, pueden ser efectuados en diferentes combinaciones dependiendo del estado y grado de contaminación del suelo.


Mauro Sastoque
Revista Virtual Pro

Bibliografía

Fundación Chile. Manual de tecnologías de remediación de sitios contaminados. Recuperado el 23 de mayo de 2021 de https://fch.cl/wp-content/uploads/2019/10/manual-de-tecnologias-de-remediacion-de-sitios-contaminados_baja-1.pdf

ILSI. (2021). Contaminación en los suelos de China generan preocupación. Recuperado el 23 de mayo de 2021 de http://www.ilsisurandino.cl/sitio/contaminacion-en-los-suelos-de-china-generan-preocupacion

Litoclean. Descontaminación de suelos. Recuperado el 23 de mayo de 2021 de https://www.litoclean.es/descontaminacion-de-suelos/

Loewenberg. S. (2017). El agua envenenada de Bangladesh. Recuperado el 23 de mayo de 2021 de https://elpais.com/elpais/2017/02/08/planeta_futuro/1486575516_170559.html

SDSN México. (2021). Por una gestión sostenible del suelo. Recuperado el 23 de mayo de 2021 de https://sdsnmexico.mx/wp-content/uploads/2021/05/Booklet_P2_Suelo_08-Una-pagina.pdf



Autor
Imagen Revista Virtualpro

Revista Virtualpro

Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.

Noticias más leídas

Temas Virtualpro