Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Imagen. / BID
2020-09-21
¿Qué pueden aprender los países de la región de las políticas de cuidado europeas?
Es natural que América Latina y el Caribe (ALC) busque referencias sobre la experiencia europea en materia de cuidados de larga duración (CLD), pues la población de estos países envejeció décadas antes que en nuestros países y han desarrollado políticas e instituciones para enfrentar el desafío de la atención a la dependencia. Sin embargo, es importante notar que no hay uniformidad en las políticas adoptadas en Europa, pues coexisten modelos diversos en cuanto a la elegibilidad de la población objetivo, el financiamiento o sus mecanismos operativos. Además, hay que notar que los CLD son una política relativamente joven en Europa, datan de hace 20-25 años y surgieron cuando ya existía una base sólida de protección social, principalmente en el área de pensiones y salud. Con estas consideraciones, la Ex Ministra de Asuntos Sociales y de Salud, Marisol Touraine, planteó durante el evento tres puntos importantes a modo de lecciones:
- Si bien en Europa existían sistemas de pensiones y salud avanzados, no es necesario esperar a que estos existan para desarrollar políticas de cuidados. Incluso, los CLD pueden ser una oportunidad para desarrollar un piso de protección social en sociedades donde todavía los avances son limitados. Esto es importante pues en algunas ocasiones se cuestiona la pertinencia de avanzar la agenda de cuidados cuando hay todavía brechas importantes en salud y pensiones.
- Europa tardó mucho tiempo en avanzar los sistemas de CLD, y es de esperar que en nuestra región también tome tiempo. Sin embargo, se puede avanzar con pasos mayores o menores siempre que se tenga claridad de a dónde queremos llegar y así asegurar que cada pieza y cada acción es consistente con la visión de largo plazo y constituye un avance hacia ese objetivo.
- Los CLD, pese a la variedad de modelos, representan una visión común de vida, una visión política de cómo se ve el futuro común. Representa una perspectiva política compartida, democrática, de cohesión política alrededor de principios como la dignidad y autonomía de los adultos mayores y de la igualdad y autonomía económica de las mujeres. Lograr esta cohesión y visión común en América Latina y el Caribe es un reto importante.
A partir de estos elementos, se plantean los siguientes desafíos:
¿A quiénes se quiere cuidar? La recomendación es centrarse en el nivel de dependencia y no en el ingreso; si los cuidados se plantean con perspectiva de cobertura universal, es más probable que se logre el apoyo de toda la sociedad. Los cuidados no deben ser una herramienta para reducir la desigualdad o luchar contra la pobreza.
¿Qué tipo de servicios?
Si bien hay una tendencia hacia los cuidados en el domicilio dado que las personas prefieren envejecer en su casa, hay que reconocer la multiplicidad de situaciones definidas por la severidad de la dependencia, el nivel de apoyo familiar, acceso a redes sociales y la condición socioeconómica. Por lo cual, contar con centros de larga estadía para atender las situaciones más apremiantes debe ser considerado entre la batería de servicios de los sistemas de cuidados.
¿Cómo fortalecer los recursos humanos?
Es fundamental reconocer y visibilizar la labor del cuidado, con formación y salarios adecuados, para promover la autonomía de la mujer y la igualdad de género: en Francia hay un millón de personas (más del 95% son mujeres) que tienen un empleo reconocido, valorado y bien remunerado en tareas de cuidado.
Finalmente, Marisol concluyó que en presencia de una fuerte demanda por servicios de cuidado (tanto de las personas con dependencia como de las mujeres familiares que cuidan), es relativamente fácil de valorizar por el gobierno y por ende puede ser impulsado con este apoyo. Asimismo, se debe considerar al cuidado como un sector económico importante que puede ser una fuente significativa de buenos empleos especialmente para las mujeres.
¿Quieres aprender más sobre envejecimiento y atención para adultos mayores con dependencia?
Descarga nuestras publicaciones gratuitas:Envejecer con Cuidado:

BID
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.